Historia

Tiendas

Negocios

ARQUEOLOGÍA

Gracias a las transformaciones que ha tenido el ecosistema cultural de Tierra Bomba, se permitió visibilizar los valores históricos, arqueológicos y documentales, que dan cuenta de cómo este territorio ha sido fundamental en la conformación de Cartagena y la construcción de su sistema defensivo, el cual hoy es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Histórico de la Humanidad, ya que “la principal mano de obra de estas monumentales construcciones fue la población africana esclavizada que, al llegar al puerto de Cartagena de Indias, era transportada a zonas donde debían trabajar. Así se formaron áreas extractivas y productivas especializadas para la construcción de fuertes, como fue el caso de Bocachica.

Los esclavos eran destinados a varios oficios como el corte y labrado de la piedra, y su transporte. Toneladas de piedra, ladrillo y cal se utilizaron para la construcción de los fuertes, templos y casas. La mayoría de estos materiales fueron extraídos en las inmediaciones de la ciudad. Las zonas de Albornoz, Cocosolo, Pasacaballos, Barú y la Isla de Tierrabomba fueron el eje de producción a escala casi industrial: hornos, artesanos libres especializados, esclavos, rutas marítimas y embarcaciones, permitieron aprovisionar a la ciudad y su bahía de los materiales necesarios para la construcción del sistema defensivo del puerto” (Ministerio de Cultura, 2012, pág. 20).

La declaratoria de Cartagena surgió en concordancia con la idea monumental del patrimonio, ya que los reconocimientos se concentraron en el ámbito material. Con este trabajo se pretende reconocer una perspectiva del valor del patrimonio más compleja, donde la monumentalidad de los bienes culturales de esta ciudad cedan su tangible materialidad para hacer visible aspectos más abstractos de la creación cultural, llegando a valorar no solo la majestuosidad de la obra construida, sino el saber hacer, la palabra y el pensamiento.
A nivel geográfico, se exaltan los valores espaciales y funcionales de Bocachica, los cuales por una parte, se sustentan en que la composición del suelo (formaciones fósiles de antiguos arrecifes coralinos) fue determinante para el establecimiento de unidades productivas tales como: hornos, canteras, pozos y haciendas, que le dieron soporte a la construcción del sistema defensivo de Cartagena en tiempos de la colonia. Por otro lado, estos valores también se sustentan en que debido a la posición geoestratégica de la Isla de Tierrabomba, como la protección natural del frente marítimo de la Bahía de Cartagena, hizo que esta isla se convirtiera en la puerta de entrada y salida de la ciudad, conformando dos accesos marítimos: en el extremo norte el acceso de Bocagrande y en el extremo sur el acceso de Bocachica, donde se ubica la zona de estudio. Estas condiciones geoestratégicas, fueron y actualmente siguen siendo determinantes para el ordenamiento de la ciudad y a su vez generan las condiciones ambientales necesarias para que sea muy rica en cuanto a recursos pesqueros.

FORTIFICACIONES HISTÓRICAS

La isla de Tierrabomba, con la cual se conforman los canales de acceso a la bahía de Cartagena, jugó un papel de primera importancia en el desarrollo de las obras de defensa que tuvo la ciudad en sus extramuros. En un principio, cuando el canal de Bocagrande era la única vía de acceso al surgidero de los barcos, se desarrollaron obras de plataforma artillada como la de Sanangel, que aunque demolida años después, fue muestra de la importancia de la isla en las estrategias defensivas.

Años más tarde, cuando se cerró el canal de Bocagrande para dar paso a los barcos por el canal de Bocachica, se desarrolló en la isla el más complejo cerrojo táctico defensivo de la ciudad y uno de los más seguros de la América Hispana. Fue en la Isla de Tierrabomba donde se levantaron extraordinarias fortificaciones como el Castillo de San Fernando de Bocachica, con sus baterías colaterales, que reemplazó al monumental Castillo de San Luis, el Fuerte Batería del Ángel de San Rafael, pieza maestra de la fortificación abaluartada, la Batería de Santa Bárbara y las antedefensas costeras de San Felipe, Santiago y Chamba.

FUERTE DE SAN FERNANDO

El Fuerte de San Fernando, en el extremo sur de la Isla de Tierrabomba reemplazó al antiguo Fuerte de San Luis que había sido destruido cuando el asalto de la escuadra de Vernon. Su construcción se inició en 1753, según el proyecto preparado por el ingeniero Juan Bautista Mac Evan. En relación con el de San Luis, está mas francamente orientado hacia el canal. Presenta una cortina circular que remata en los baluartes del Rey y de la Reina. Este último y la cortina están enfrentados al canal, y el del Rey hacia la parte de tierra. La planta del fuerte se asemeja a una “herradura de caballo”, y está circundada por un foso húmedo. En la plaza de armas se encuentra una rampa de acceso a la plataforma superior. 

Los espacios interiores son bóvedas ojivales en donde funcionaban la capilla, el hospital, el almacén de pólvora, la bóveda del oficial de la artillería, el almacén de víveres, la cocina y los cuarteles de oficiales. Se destacan también la garita circular de “la escalera secreta”, la portada neoclásica y el muelle de piedra.  Tiene dos batería colaterales: la de Santiago y la de San Francisco recientemente restaurada.

CATÁLOGO DE MONUMENTOS NACIONALES Y DISTRITALES FORTIFICACIONES DE LA BAHÍA

ZONA “PARQUE TURISTICO Y ARQUEOLOGICO DE TIERRA BOMBA”.

Sector Bocachica Fuerte de San Fernando que contiene:

Baluarte de la Reina. Cortina Circular. Baluarte del Rey. Cortina entre Baluarte del Rey y de la Reina. Puerta Principal (interior). Casa del Castellano. Lugares Comunes. Bóveda del oficial de Artillería e Ingenieros. Bóveda Cuarteles de Oficiales. Cocina Hospital Almacén de Víveres secos. Pasadizo o baterías; baterías bajas y bóvedas de repuesto. Almacén de Caldos Almacén de Pólvora. Capilla y habitación del Capellán. Bóveda del Oficial de Artillería.  Almacén de Víveres. Puerta Principal exterior (escudo de piedra). Fosos.

Escarpado de las Cortinas. Manglar contiguo al fuerte. Pintura Mural Tendal de Artillería. Cuerpo de Guardia en la Plataforma. Batería Santiago. Galería Magistral Minas, Contraminas, Martillos, Hornillos. Escaleras en Madera. Foso Seco. Glasees del Castillo. Batería San Juan Francisco de Regis. Foso Seco. Tendales. 7.2 Subsector Playa de Bocachica (Glasís).  Castillo San Luis Batería Santiago. Batería San Felipe Cantera de Diego Guerra (Horno). Batería Chamba. Chamba 1. Chamba 2. Area Arqueológica y Cavernas de Chamba.

Subsector del Poblado de Bocachica

Batería de Santa Bárbara o Remediapobres. Batería Angel San Rafael.

Baluarte 1°. Cortina Baluarte 2°. Plaza de Armas. Puerta Principal. Foso Seco. Puente. Galería Magistral. Aljibe. Nichos de Muerte. Cocina. Casa fuerte. Letrinas o necesarias. Garita. Glasís (áreas exteriores circundantes).Batería de los Ingleses. Baterías de Punta abanico y Punta de Baradero y Bocachica. Hornos y Campamento del Gran Diablo. Poblado o Campamento Militar. Hornos y vestigios arqueológicos de poblaciones Militares alrededor de la Batería de Santiago y San Felipe.

Poblado de Bocachica. Construcciones vernáculos y áreas arqueológicas anexas. Casa del Virrey, Iglesia.

Subsector del Canal de Bocachica. Fuerte Batería de San José. Planta baja:
Almacén de Pólvora. Plazuela de Armas. Plataforma Alta. Batería nueva o de Sala.

SECTOR NORTE DE TIERRA BOMBA

– Sector Norte. Fuerte o Plataforma de San Angel. Horno y área arqueológica de Punta Arena. Area Arqueológica de Puerto Perico (Polvorín de la Armada), Leproconio de la colina y de la República (Hospital de Leprosos, restos de la Iglesia, del Claustro en Caño del Oro o del Loro). Hornos de Caño del Oro (dos Hornos). Hornos y pozo del poblado de Gamboa (dos hornos ciénaga de Ganboa). Hacienda y/o Estancia de Pueblo Nuevo. Tres (3) Hornos. Casa Hacienda. Caminos Militares que la unen con los demás poblados de Tierra Bomba.

– Area Arqueológica del Sur del Corregimiento de Tierra Bomba. Tejar de los Jesuitas en el Corregimiento de Tierra Bomba. Tres (3) Hornos. Las Canteras. Las Cavernas adyacentes al corregimiento. Aljibe, resto de los cimientos de los tendales y casas. Pozo de Tierra Bomba. Escolleras o dique de Bocagrande. Horno de la ensenada del Horno. Hornos comprendidos entre la Ensenada del Horno y Batería de Chamba. Estructura Arqueológicas en el Interior de la isla (Sector del Faro).

Fuentehttps://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14005/HigueraGomezSandra2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Puerta_del_Fuerte_de_San_Fernando_de_Bocachica.JPGhttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:BATERIA_DE_SAN_JOSE,_CARTAGENA,_COLOMBIA.jpghttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vista_lateral_del_Fuerte_de_San_Fernando_de_Bocachica.jpghttp://co.geoview.info/fuerte_san_fernando_de_bocachica,101809402w;  https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Baluarte_cartagena.JPG.